Facebook
Twitter
LinkedIn

HIPERTIROIDISMO FELINO

Introducción al hipertiroidismo en gatos

La enfermedad que nos ocupa en este artículo es una de las más comunes en nuestros felinos mayores, se denomina hipertiroidismo.

El hipertiroidismo es un proceso multisistémico (que afecta a muchos órganos) causado por una sobre producción de hormonas tiroideas. En muchos casos la alteración se debe a una alteración adenomatosa de la glándula tiroides y en otros a un carcinoma tiroideo.

La medición de una hormona denominada T4 confirma en muchos casos la presencia de esta enfermedad, pero no en todos, pues un gato puede estar enfermo pero sin sintomatología clara, y al revés puede estar enfermo y ser lo que denominamos eutiroideo, es decir con una T4 normal.

Por tanto, en muchos casos es imprescindible hacer otro tipo de pruebas sanguíneas o apoyarnos en otras técnicas de imagen.

La causa no está muy clara; se sabe que influyen factores  genéticos, ambientales, inmunológicos y nutricionales.

Síntomas clínicos del hipertiroidismo felino

Los síntomas clínicos más comunes del hipertiroidismo felino , son  el aumento de apetito con pérdida de peso, hiperactividad, excitabilidad, aumento de la ingesta de agua, mala calidad del pelaje y vómitos más o menos esporádicos.

La presencia o no, de todos estos signos depende del estadío en que se encuentre la enfermedad. Como hemos indicado la edad de aparición en la especie felina es a partir de los 9 años, y  en muchos casos esta enfermedad va asociada en el tiempo a un  deterioro de la función renal, lo que en medicina denominamos Insuficiencia Renal Crónica.

El binomio de ambas patologías complica a menudo el tratamiento y la evolución de las mismas pero, es sin embargo fundamental su diagnóstico, pues si lo hacemos bien,  y  proponemos un tratamiento adecuado, nuestro paciente mejorará espectacularmente su calidad y esperanza de vida.

Por ello es muy importante, como insistimos siempre, el hacer revisiones periódicas en  el veterinario, sobre todo a partir de una determinada edad, donde los perfiles geriátricos nos ayudarán a detectar precozmente enfermedades tan complejas y tan  importantes como estas.

En muchos casos estas enfermedades van unidas en el tiempo, siendo imprescindible controlar ambas para que nuestro gato mejore.

Tratamiento del hipertiroidismo felino

Una vez que hemos diagnosticado el hipertiroidismo felino existen tres opciones de tratamiento:

  1. Tratamiento quirúrgico: en el que se extirpa todo el tejido tiroideo.
  2. Terapia radioactiva: Destruye el tejido hiperfuncional.
  3. Tratamiento con fármacos (metimazol o carbimazol)

Existe ahora una nueva opción para tratar el hipertiroidismo felino que es el Metimazol transdérmico:
El metimazol actúa bloqueando la síntesis de hormonas tiroideas, T3 y T4 y podemos usarlo en dos presentaciones, oral, o transdérmica. El tiempo que tarda la presentación oral en disminuir los valores de T4 (entre una y tres semanas), es menor que la transdérmica (unas cuatro semanas), debido a una menor biodisponibilidad de este último.

El metimazol transdermico, se convierte en una opción muy interesante en gatos de difícil manejo o reacios a la administración de productos orales, o en aquellos a los que el metimazol oral provoca efectos secundarios gastrointestinales. Se aplica en el pabellón auricular, en su cara interna, usando guantes y limpiando previamente la zona.

A propósito de un caso clínico veterinario

En nuestro caso de hoy, os presentamos a Romeo  un gato que  llegó a la clínica casi en estado de shock, con alteración del ritmo cardiaco, anoréxico, con vómitos esporádicos, un mal pelaje y bebiendo mucha agua y orinando en exceso.

Como hemos explicado anteriormente, se procedió a hacer una exploración completa, pruebas de imagen, radiología y analíticas de sangre y de orina, que confirmaron ambas enfermedades.

Romeo padecía un hipertiroidismo muy avanzado con un problema renal de grado máximo, tenía ya afectado no sólo sus tiroides , sino también más del 75% de sus dos riñones estaban enfermos, lo que significa que no podía apenas filtrar los tóxicos que su organismo generaba.

Este caso, es el de un paciente de 15 años con un grado muy avanzado de enfermedad , y que habría tenido muy pocas o nula esperanza de vida si su dueña no lo hubiese traído a la clínica veterinaria.

Afortunadamente se intervino a tiempo y con una medicación adecuada estamos controlando su tiroides, su riñón y su corazón, pues éste está también afectado cuando se afecta el riñón.

A día de hoy Romeo está feliz , juega, come con apetito y ha vuelto a ronronear , y viene a hacernos periódicamente una visita dejándonos su patita para extraer un poquito de sangre y poder controlar su evolución.

El tiempo que le quede a Romeo será de calidad  y  sin sufrimiento , gracias al esfuerzo de su dueña, sus veterinarios y a él mismo.

Si tu gato tiene más de 7 años, pídenos cita para un chequeo geriátrico. En nuestra clínica veterinaria prevenir es curar, por eso es tan importante a partir de esta edad,  realizar  una revisión general para descartar cualquiera de estas dos patologías.

clinica amable gatos-Maria J. Cabeza 

Picture of Dra. Maria J Cabeza

Dra. Maria J Cabeza

Directora de la Clinica Veterinaria en León Maria J. Cabeza.
Veterinaria Colegiada:1397

5/5 (27 Reseña)

Otras entradas que te pueden Interesar

Leishmaniosis canina

Campaña juntos contra la leishmaniosis

LEISHMANIOSIS CANINA EN LEON Un año más queremos recordar que la  Leishmaniosis es una enfermedad estacional que afecta a nuestras mascotas y

insuficiencia cardíaca en perros

Que es la insuficiencia cardíaca en perros

QUE ES LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN PERROS ¿Qué significa la insuficiencia cardíaca para mi perro? Un diagnóstico de insuficiencia cardíaca en perros,

Scroll al inicio