Tabla de contenidos
¿TIENEN SENTIMIENTOS LOS PERROS?
La respuesta de quienes convivimos con perros es afirmativa
¿A veces creemos que nuestro perro entiende lo que pensamos sin decirle nada? ¿Has notado que es capaz de conectar contigo como una persona más?
Desde luego, la respuesta de quienes convivimos con perros es afirmativa, y es que existen múltiples causas y pruebas que explican esta comunicación tan increíble. Esto, ha llevado a estudiar en estos animales lo que denominamos “empatía”.
Es evidente que los perros tienen sentimientos, como casi cualquier ser vivo. Resulta muy curioso ver el grado de cariño y empatía que sienten hacia nosotros, y descubrir si ese cariño es espontáneo y verdadero, o interesado, influenciado por recibir comida y por sentir cubiertas sus necesidades básicas.
Numerosos estudios documentan la sensibilidad de los perros a las acciones humanas
Nosotros mismos hemos comprobado como son especialmente eficaces localizando comida escondida o cuando señalamos o miramos hacia ella.
Así lo demuestra también el estudio de Gaácsi (2004), en el que los perros ante una mujer atenta, y otra distraída optaban por pedir comida a la mujer atenta. ¡Desde luego que estos caninos son más listos de lo que muchos pensábamos!
La facultad de nuestros pequeños no se reduce únicamente a esto, ¡su capacidad de sentir emociones es increíblemente similar a la humana!
De este modo, el sufrimiento, el miedo o la ansiedad son algunos de los estados que podemos notar en nuestros perritos. Recuerda que si notamos a nuestro perro asustado o especialmente inquieto, ¡él también necesita la atención que demandamos nosotros ante estas situaciones!
Todo ello lleva a plantearnos la posibilidad de que no solo experimenten emociones, sino que también comprendan las nuestras. Tras el estudio de la Goldmiths University of London, esta capacidad parece haber quedado demostrada.
En el estudio se presentaban a personas llorando, emitiendo un zumbido extraño o conversando, y se esperaba la reacción de los caninos ante ellas. Pues bien, los resultados fueron sorprendentes, ya que la mayoría de los perros decidieron aproximarse e intercambiar conductas afectivas con la persona que expresaba tristeza. ¿No es esto sino una prueba incuestionable de la empatía de nuestros animales?
Ejemplos de cariño y empatía de los perros con los seres humanos
Sabemos de casos en los que un perro, por ejemplo, va a visitar la tumba de su dueño fallecido o queda esperando en la estación de tren donde siempre se veían (como en la película de Siempre a tu lado, Hachiko, cuando el dueño salía del trabajo). Con estos ejemplos, está más que demostrado el cariño y la empatía de los perros hacia sus compañeros humanos.
Por otra parte, la convivencia marca la personalidad de cada uno de nosotros, incluidos los perros. Esa convivencia es la que hace también que nos queramos con nuestros convivientes.
Hay algo diferente a lo que ocurre con muchos humanos, y es que el cariño motivado por la convivencia no sufre desgaste en los perros. Como hemos comentado en múltiples ocasiones los perros no tienen malicia y son pura bondad.
Los animales de compañía reaccionan de manera muy parecida a nosotros ante los estímulos
Los perros no solo tienen sentimientos simples o básicos, sino que pueden llegar a mostrar algunas emociones complejas, como nosotros. Esto se debe a que todos los mamíferos tenemos estructuras cerebrales similares, divididas en hemisferios y compuestas por lóbulos.
Además de todo esto, se ha demostrado que, cuando los perros se ven expuestos a algún tipo de estímulo, se activan las mismas áreas cerebrales que en los humanos. Por tanto, estos animales de compañía reaccionan de manera muy parecida a nosotros ante los estímulos. Los sentimientos son muy parecidos y se dice que se asemejan a los que tiene un niño de dos años.
Sentimientos compartidos en función de lo vivido
Un perro puede sentir optimismo, sobre todo cuando por experiencia ha vivido cosas buenas. También, puede sentir ansiedad, angustia, miedo, felicidad, entre otros sentimientos. Además, hay pruebas de que los perros pueden presentar Estrés Post Traumático, si viven alguna situación desagradable o también Ansiedad por separación en el caso de que hayan sufrido en el pasado un abandono.
Como hemos comentado anteriormente los sentimientos que experimentan son como los que siente un niño de dos años. Es por eso que, aunque pueden experimentar diversos sentimientos, no lo harán como los adultos, que pueden sentir de formas más complejas.
Se dice por ejemplo que los perros no son capaces de vivir sentimientos más complejos como la culpa o el orgullo, aunque esto está todavía por demostrar.
Influencia hormonal en los sentimientos de los perros
El organismo de los perros al igual que en los humanos genera oxitocina. Cuando ellos sienten amor, se estimula en su cerebro una región cerebral llamada núcleo caudado que es exactamente la misma región que se activa en nuestro cerebro. Esta región se activa en su cerebro cuando huelen a su humano favorito, que además relaciona directamente con su hogar y su familia.
Cuando esto sucede, se incrementa la segregación de oxitocina, provocando en ellos un estado de felicidad y posterior excitación. Si además a esta sesión añadimos los mimos y las caricias la estimulación sensorial es todavía mayor.
Los perros tienen una gran capacidad de memoria y, sobre todo, de memoria afectiva
Al igual que nosotros sabemos quién nos hace bien y quien nos quiere, los perros también lo notan y lo que es mejor no lo olvidan nunca. El amor que sienten no se queda solo en esos momentos puntuales de cariño, sino que va más allá.
Los perros tienen una buena capacidad de memoria y, sobre todo, de memoria afectiva. Esto explica por qué se alegran cuando ven a un humano al que le tienen mucho cariño, aunque haya pasado mucho tiempo. Por eso se dice que son seres nobles por naturaleza y se les considera el mejor amigo del hombre.
Las mascotas forman parte de nuestras vidas
Desde luego, la experiencia con los humanos desde la antigüedad, y el hecho de compartir estructuras genéticas con estos animales, los ha convertido en mucho más que mascotas: les confiamos nuestros secretos, reímos y lloramos con ellos, forman parte de nuestras vidas y se han ganado un hueco en nuestros corazones.
No dudéis de que son capaces de comprender nuestras sonrisas y lágrimas, de empatizar y entendernos… y por ello, nosotros también debemos devolverles el cariño que se merecen.

Dra. Maria J Cabeza
Directora de la Clinica Veterinaria en León Maria J. Cabeza.
Veterinaria Colegiada:1397